Para elaborar esta Estrategia se realizaron múltiples conversaciones y se recibieron numerosos aportes de personas e instituciones que permitieron profundizar la reflexión y enriquecer las propuestas generadas por el Consejo. A todos ellos, el profundo agradecimiento del Consejo Nacional de CTCI para el Desarrollo.
Este diálogo se organizó a través de tres mecanismos de participación. El primero, fue la realización de mesas técnicas o reuniones de trabajo con expertos en temas globales y específicos. El segundo correspondió a una consulta online masiva, orientada a recoger planteamientos generales de diversos actores, y el tercero, fue una consulta dirigida a actores clave, definidos por los miembros del Consejo, que permitió profundizar en prioridades para la Estrategia.
Mesas técnicas y reuniones de trabajo
Siendo los diálogos entre los actores del Ecosistema CTCI un proceso de acción permanente del Consejo, desde el año 2019 hasta hoy se realizaron encuentros con múltiples y diversos actores del Ecosistema CTCI, en variadas temáticas, las cuales fueron fundamentales para el desarrollo de la Estrategia. Estas son:
Marco conceptual para la Estrategia, a partir del documento elaborado por el Consejo: “Ciencia, tecnología, conocimiento e innovación para Chile”, 2019. Se realizaron reuniones con las siguientes instituciones:
Academia Chilena de Ciencias.
Comisión Desafíos del Futuro del Senado.
Vicerrectores de Investigación e I+D del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).
Corporación de Universidades Privadas (CUP).
División Tecnológica de la Armada de Chile.
Capital Natural y propuestas para su medición e institucionalización en Chile. Se realizaron una serie de reuniones con representantes del ministerio de Medio Ambiente: Juan José Donoso; del ministerio de Hacienda: Cristóbal Gamboni y Daniela Buchuk; del Banco Central: Elías Albagli y Francisco Ruiz y del propio Consejo: la consejera Bárbara Saavedra. Además, se realizó una reunión técnica con especialistas del Comité de Capital Natural del Reino Unido: Julian Harlow, Maniv Pathak, Alastair Johnson, Rocky Harris, Colin Smith y Adam Dutton.
Desafíos para la nueva institucionalidad regional en CTCI. Conversatorios con Margarita Lay, Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de CTCI de la Macrozona Norte; María José Escobar, Seremi CTCI Macrozona Centro; Paulina Assmann, Seremi CTCI Macrozona Centro Sur; Olga Barbosa, Seremi CTCI Macrozona Sur y Pamela Santibáñez, Seremi CTCI Macrozona Austral.
Desafíos de la Transferencia Tecnológica, con la Red de Gestores Tecnológicos, representada por Silvana Becerra, Fernando Venegas y Magali Maida
Estado actual de la nueva institucionalidad en educación superior universitaria, con Camila Cortez, jefa División Educación Universitaria, Ministerio de Educación.
Ética en la ciencia, con el Doctor Fernando Zegers, especialista en ética y políticas públicas en reproducción humana.
Financiamiento de la I+D en el sector de universidades, con María José Bravo, jefa de la Oficina de Estudios y Estadísticas del Ministerio de CTCI.
Identificación de elementos conceptuales de base para el diseño del Componente Regional de la Estrategia, con los investigadores Ronald Cancino y Mauricio García que elaboraron el estudio y con los expertos que integraron la mesa técnica de acompañamiento del mismo estudio: Nadia Albis, Miguel Atienza, Etienne Choupay, Daniel Goya, Cecilia Ibarra, Cristian Ortega.
Impacto económico de la CTCI Se realizaron dos encuentros con economistas y especialistas en estos temas: Bernardita Araya, José Miguel Benavente, Hernán Cheyre, Jorge Katz, Jocelyn Olivari y Andrés Zahler.
Innovación Transformativa, con Matías Ramírez, Senior Lecturer, Science Policy Research Unit, University of Sussex, Reino Unido.
Institucionalidad y Desafíos de Política CTCI, con la subsecretaria Carolina Torrealba, la asesora senior de la Subsecretaría de CTCI, Virginia Garretón y la directora de ANID, Aisén Etcheverry.
La CTCI como fuente de empleos de calidad, con Carlos Álvarez, ex consejero del CNID.
Laboratorios Naturales como oportunidad para Chile, con José Miguel Aguilera y Felipe Larraín, autores del libro Laboratorios Naturales para Chile.
Oportunidades para la CTCI en la nueva Constitución, con abogados constitucionalistas Gastón Gómez y José Francisco Garcia.
Políticas de Innovación, con José Miguel Benavente, ex vicepresidente del CNIC, Eduardo Bitrán, ex presidente del CNIC, Alfonso Gómez, ex consejero del CNIC, Gonzalo Rivas, ex presidente del CNID.
Política de Talentos y Capital Humano Avanzado, con Soledad Ugarte y Matías Caamaño, asesores del gabinete del ministro de CTCI.
Rol de las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Se realizaron dos encuentros para analizar la relación de la investigación en las artes y las humanidades con las ciencias naturales y las ciencias sociales, con la exposición de José Joaquín Brunner y la participación de Roberto Torretti, Adriana Valdés, Sonia Montecino, Carlos Peña, Sol Serrano y Fernando Flores. Además, se realizó una reunión con la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades de Chile, representada por Carolina Gainza, Matías Ayala y Andrés Grumann.
Uso de datos, con Elías Albagli, gerente de la División de Política Monetaria del Banco Central.
Consulta online masiva [68]
Durante el mes de octubre del año 2021, se realizó un levantamiento de percepciones cualitativas de los integrantes del Ecosistema CTCI, los Gobiernos Regionales, las asociaciones de la sociedad civil y la ciudadanía, respecto a los desafíos del país en materia de CTCI y su contribución, con el objetivo de incorporar sus visiones como insumo en el proceso de construcción de la Estrategia Nacional de CTCI para el Desarrollo.
Esta consulta se realizó de manera online durante tres semanas, con una estrategia de difusión por redes sociales y de distribución vía aliados, y se obtuvieron más de 600 respuestas en formato de desarrollo.
Los resultados de esta consulta fueron analizados por un equipo interdisciplinario con experticia en ciencia de datos, ciencias sociales y diseño. A través de un proceso de análisis de texto, se combinaron estrategias de extracción y sistematización computacional con análisis cualitativo de las respuestas.
La estrategia de sistematización contempló dos tipos de análisis. Por un lado, análisis descriptivo, en donde se organizan las opiniones mediante técnicas de extracción y conteo directo de palabras o elementos de las frases. Esto, para mostrar de manera directa lo conversado y construir visualizaciones como nubes de palabras (wordclouds) y árboles de palabras (wordtrees). Por otro lado, se realizaron análisis probabilísticos e inferenciales, en donde se presenta modelamiento de tópicos, construcción de diccionarios y regresiones logísticas para identificar temas latentes y plantear hipótesis comparativas entre los distintos tipos de participantes.
En términos de obstáculos identificados, se encontraron tres grandes ejes de conversación que se superponen. En primer lugar, la tensión gobierno-estado que se refleja en deseos de políticas de estado que transciendan gobiernos de turno y en críticas multidimensionales al diseño actual de la política pública. En segundo lugar, la falta de financiamiento, que se plantea como una temática transversal y dominante en las conversaciones. Esta es mencionada con un particular énfasis en lo relativo a la aplicación de la CTCI, a las condiciones laborales de investigadores y los presupuestos para investigación. En tercer lugar, la tensión CTCI-sociedad que se formula como una falta de valoración social a la CTCI y de una ciudadanía carente de interés y valoración por el conocimiento experto.
En términos de oportunidades, se pueden reconocer cuatro ejes de conversación. En primer lugar, la mirada de crisis a oportunidad, en la cual las actuales crisis sanitarias, políticas, ambientales y sociales son vistas como oportunidades de acción y desarrollo para la CTCI. En segundo lugar, el entorno natural de Chile que se posiciona como una oportunidad investigativa, productiva y de apalancamiento hacia la sustentabilidad. En tercer lugar, el capital humano avanzado en Chile, visto como la principal fortaleza para crear valor económico y social. En cuarto lugar, está la oportunidad de vincular actores y lograr la descentralización.
Los hallazgos mostraron tres grandes desafíos para Chile y el mundo. En primer lugar, medioambiente, que aparece transversalmente en todas las preguntas de la consulta. Se concluye que puede operar como un foco de consenso y un desafío movilizador para el Ecosistema CTCI. En segundo lugar, calidad de vida, que se refleja en desafíos de complejidad social como la educación y la desigualdad. En tercer lugar, la transformación productiva, desde los commodities a la incorporación de “valor agregado”.
Fueron invitados a participar de este proceso las siguientes instituciones:
Gobiernos regionales:
Gobierno Regional de Arica y Parinacota
Gobierno Regional de Tarapacá
Gobierno Regional de Antofagasta
Gobierno Regional de Coquimbo
Gobierno Regional de Valparaíso
Gobierno Regional de Santiago
Gobierno Regional del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins
Gobierno Regional del Maule
Gobierno Regional de Ñuble
Gobierno Regional de Biobío
Gobierno Regional de La Araucanía
Gobierno Regional de Los Ríos
Gobierno Regional de Los Lagos
Gobierno Regional de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo
Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena
Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales:
Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional Santo Tomás
Centro de Formación Técnica Enac
Centro de Formación Técnica San Agustín
Centro de Formación Técnica Teodoro Wickel
Centro de Formación Técnica de la Universidad Católica del Norte
Duoc-UC
Inacap
Instituto Profesional Chile
Instituto Profesional CIISA
Instituto Profesional IPLACEX
Instituto Profesional Virginio Gómez
Universidades:
Pontificia Universidad Católica de Chile
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Pontificia Universidad Católica del Norte
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Universidad Adolfo Ibáñez
Universidad Adventista de Chile
Universidad Alberto Hurtado
Universidad Andrés Bello
Universidad Arturo Prat
Universidad Austral de Chile
Universidad Autónoma de Chile
Universidad Bernardo O’Higgins
Universidad Bolivariana
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Universidad Católica de Temuco
Universidad Católica del Maule
Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez
Universidad Central de Chile
Universidad de Aconcagua
Universidad de Antofagasta
Universidad de Atacama
Universidad de Aysén
Universidad de Chile
Universidad de Concepción
Universidad de la Frontera
Universidad de la República
Universidad de La Serena
Universidad de Las Américas
Universidad de Los Andes
Universidad de Los Lagos
Universidad de Magallanes
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
Universidad de Santiago
Universidad de Talca
Universidad de Tarapacá
Universidad de Valparaíso
Universidad del Alba
Universidad del Biobío
Universidad del Desarrollo
Universidad Diego Portales
Universidad Finis Terrae
Universidad Gabriela Mistral
Universidad Internacional SEK
Universidad Mayor
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE
Universidad Miguel de Cervantes
Universidad San Sebastián
Universidad Santo Tomás
Universidad Técnica Federico Santa María
Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM
Universidad UNIACC
Universidad Viña del Mar
Instituciones:
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID
Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado, ANIP
Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades
Consejo de Estudiantes e Investigadores de Postgrado de Chile
Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputados
Comisión Desafíos del Futuro del Senado
Comisión Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios de la Convención Constitucional
Corporación de Fomento de la Producción, CORFO
Fundación Encuentros de Futuro
Fundación para la Innovación Agraria
Nodos Macrorregionales de Aceleración Territorial de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación
Red Innovación Chile
Red de Gestores Tecnológicos
Red de Investigadoras
Red de Sociedades Científicas de Chile
Redes Chilenas de Investigación, ReCh
Secretarías Regionales Ministeriales de CTCI
Consulta dirigida a actores clave
Durante el mes de enero del 2022 se enviaron correos de consulta a diversos participantes del Ecosistema CTCI y organizaciones de la sociedad civil, que fueron sugeridos por los miembros del Consejo. Las respuestas recibidas permitieron conocer las visiones e identificar las prioridades de estos diversos actores, y fueron respondidas por:
Ximena Báez, Presidenta ANIP (Asociación Nacional de Investigadores de Posgrado).
María Angélica Barroso, Directora de Investigación y Doctorados, Sede de la Patagonia, Universidad San Sebastián.
Pedro Bouchon, Vicerrector de Investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Bernardita Cádiz, Doctora en Neurociencias.
Cristian Campomanes, Director General Incubatec Universidad de la Frontera.
María José Escobar, ex SEREMI Ministerio de CTCI.
Juan Pablo Henríquez, Red de Sociedades Científicas de Chile.
Sergio Hernández, Vicerrector de Investigación y Doctorados, Universidad del Desarrollo.
María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias 2006.
Galvarino Jofré, sdb, Rector Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Andreas Kaufer, Director de Operaciones, La Silla Paranal Observatory, European Southern Observatory.
Luis Lillo, Vicerrector de Investigación y Postgrado, Universidad del Biobío.
Cristhian Mellado, Rector Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Rodrigo Mujica, Director de Políticas Públicas, Sociedad de Fomento Fabril F.G, Sofofa.
Carolina Navarrete, Directora de Investigación, Universidad de La Frontera.
Rodrigo Navia, Vicerrector de Investigación y Postgrado, Universidad de La Frontera.
Ricardo Nicolau, Presidente Instituto de Ingenieros de Chile.
Soledad Quiroz, Vice President of Policy, International Network for Government Science Advice (INGSA).
Coronel Lautaro Rivas, Director del Instituto Geográfico Militar.
Claudia Rodríguez, Empresa CranChile.
María Cristina Rojas, Rectora Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Claudio Ruff, Rector Universidad Bernardo O’Higgins.
Eligio Salamanca, Profesor de la Escuela Básica Multigrado en la localidad de Quelhue.
Paula Solar, Directora de Investigación, Universidad SEK Chile.
Nicolás Trujillo, Doctor en Filosofía.
Nadia Valenzuela, Profesora, Best Teacher Prize.
David Viera, Education Principal LATAM, Angloamerican.
Juan Manuel Zolezzi, Rector Universidad de Santiago de Chile.
[68] DILAB- Escuela de Ingenieria UC (2021). Reporte Final Sistematización y Análisis Consulta CTCI. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo. Link: https://docs.consejoctci.cl/documento/reporte-final-sistematizacion-y-analisis-consulta-ctci-2021/